En el año 2017, se dio un paso significativo hacia la mejora de la salud física y mental de la población migrante vulnerable, especialmente de los retornados, deportados y desplazados por la violencia, así como de sus familias. Este impulso se materializó a través del establecimiento de un modelo de servicios médicos y psicológicos accesibles y sensibles centrados en la Clínica Integral de Atención a Retornados (CLIAR)
La CLIAR se convirtió en un faro de esperanza y apoyo para aquellos que enfrentan enormes desafíos en su reintegración a la sociedad y su recuperación emocional después de experiencias traumáticas. Esta iniciativa no solo se limita a proporcionar atención médica básica, sino que también aborda las necesidades psicológicas y emocionales de los individuos y sus familias, reconociendo la interconexión entre la salud física y mental y su capacidad para una inserción social y económica exitosa.

La colaboración con instituciones destacadas como Médicos Sin Fronteras, el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Comité Internacional del Rescate, la Iglesia Calvinista Reformada, y las iglesias Luterana y Anglicana ha sido fundamental para el éxito de la CLIAR. Esta alianza estratégica ha permitido aprovechar recursos, conocimientos y experiencia diversificados para ofrecer una atención integral y de calidad a aquellos que más la necesitan.
Además de proporcionar servicios médicos y psicológicos, la CLIAR también actúa como un centro de coordinación y derivación, conectando a los migrantes con otros recursos y servicios disponibles, como programas de capacitación laboral, orientación legal y apoyo comunitario. Esto no solo fortalece la capacidad de la población migrante para cuidar de su salud, sino que también aumenta sus oportunidades de integración y empoderamiento en su nuevo entorno.

La Clínica Integral de Atención a Retornados representa un modelo ejemplar de colaboración interinstitucional y atención centrada en el ser humano, que no solo aborda las necesidades inmediatas de salud física y mental, sino que también contribuye significativamente a la inclusión y el bienestar a largo plazo de la población migrante más vulnerable.
En la actualidad
La Fundación Instituto salvadoreño del migrante, Médicos del mundo, COFAMIDES,ANALIZA,ORMUSA y el acompañamiento de personal de salud del MINSAL.
Realiza jornada medica, de adultos, pediátricas, servicio de odontología, atención lúdica estos servicios son llevados,11 de octubre del 2024 con organizaciones que trabajan en pro a la prevención de la migración y la mitigación, esta se jornada se realiza en el cantón el junquillo, caserillo Tahuapa en el departamento,de Ahuachapán, impactado a familiares de personas desaparecidas en la ruta migratorio.